terapia-cognitivo-conductual-que-es-y-como-puede-ayudarte
8 septiembre 2023

Dar responsabilidades a los hijos según su edad, ¿bueno o malo?

Dar responsabilidades a los hijos puede plantear numerosos problemas durante la adolescencia, desde rebeldía por parte del niño hasta irritación por parte de los padres: no es tarea fácil. Para evitarlo, es esencial acostumbrar a los niños a asumir responsabilidades desde una edad temprana para que maduren y se desarrollen adecuadamente. En esta entrada del blog, voy a explicarte qué tareas puedes encomendar a tu hijo, en función de su edad y de los beneficios para su desarrollo.

Beneficios de dar responsabilidades a los hijos desde pequeños

Mejorar la confianza en sí mismos

Dar responsabilidades a los hijos les ayuda a desarrollar la confianza en sí mismos y la autoestima. Se sentirán escuchados y comprenderán que sus opiniones y sentimientos son importantes a los ojos de los demás.

Desarrollar habilidades de liderazgo y colaboración

De adultos, estas personas tendrán confianza en sí mismas y serán capaces de hacerse valer sin desmarcarse de los demás. Además, el hecho de haber sido educadas de esta manera les ayudará a desarrollar la empatía, una cualidad esencial para interactuar con otras personas y trabajar en un equipo sano.

Tener las habilidades esenciales para la vida adulta

Dar responsabilidades a los niños les hace conscientes de la importancia de sus acciones en su entorno, su estilo de vida, su entorno y sus pertenencias personales. Durante la transición de la adolescencia a la edad adulta (entre los 18 y los 21 años), será más fácil para los niños acostumbrados a tener responsabilidades vivir solos por primera vez. En la mayoría de los casos, serán conscientes del dinero que necesitan para vivir, pero también de la importancia de alimentarse bien y de vivir en un entorno limpio y sano.

En este artículo del diario El País, también puedes encontrar once beneficios de dar responsabilidades a los niños.

¿Qué tareas puedo dar a los bebés de 0 a 2 años?

Dar responsabilidades a los hijos de 0 a 2 años no tiene absolutamente nada que ver con las tareas que se dan a los adolescentes, por ejemplo. A esta edad, los niños se encuentran en la fase de desarrollo motor, lo que significa que están aprendiendo a andar, a hablar y a coordinarse. También están en una fase de desarrollo social, con sus primeras interacciones con otros niños y adultos.

A partir de los 18 meses, te aconsejo que les dejes elegir lo que comen. Por ejemplo, puedes preguntarles si prefieren yogur o compota de postre. Si tienes una mascota, también puedes enseñarle a darle de comer y hacer que participe todas las noches, lo que le ayudará a desarrollar su dulzura y sensibilidad hacia los animales y le hará más responsable. También puedes pedirle que elija entre dos cuentos para dormir, por ejemplo.

 ¿Qué responsabilidades debo dar a mi hijo de 3 a 5 años?

A esta edad, los niños empiezan a ir al colegio, por lo que empezarán a asumir cada vez más responsabilidades, sobre todo respecto a sus pertenencias personales y a sus compañeros de clase.

Se desarrollan cognitivamente, con nuevas habilidades como la resolución de problemas sencillos y el desarrollo de la curiosidad; también se desarrollan emocionalmente, con el reconocimiento de las emociones y la autoexpresión. Descubren la sociabilidad jugando con otros niños y aprenden a compartir y cooperar.

Dar responsabilidades a los hijos de 3 a 5 años implica tareas sencillas y divertidas. Es importante recordar que, a esta edad, para desarrollarse adecuadamente, los niños necesitan divertirse, pasar tiempo jugando y no hacer siempre tareas domésticas. Por eso, los niños de 3 a 5 años pueden ayudar a guardar los juguetes, poner la ropa sucia en el cesto de la lavadora. También pueden ayudar a preparar la mesa, guardar la compra bajo la supervisión de los padres o regar las plantas. A partir de los 3 años, los niños pueden participar en la cocina con sus padres.

niños jugando en el suelo con piezas de madera

Mi consejo es que, para establecer sus responsabilidades, prueben contigo todas las tareas enumeradas, utilizando actividades divertidas para que tengan ganas de realizarlas. No olvides ser indulgente, a los niños se les pueden caer las cosas, no están siendo malos, están aprendiendo. Sé paciente y pon límites. Una vez que el niño haya probado las actividades, pídele que elija 2 o 3 de entre todas ellas y asígnale las tareas de la semana. Establece un horario con todos los miembros de la casa y explícales qué día les corresponde poner la mesa, por ejemplo.

Dar responsabilidades a los hijos entre los 6 y los 12 años

Durante este periodo, los niños entran en una fase de desarrollo intelectual, ya que aprenden a estudiar y a resolver problemas más complejos. También se desarrollan físicamente, adquiriendo habilidades deportivas y coordinación motora fina. Empiezan a tomar iniciativas, a ser más independientes y a ganar autoestima.

A partir de esta edad, los niños pueden preparar comidas sencillas, ordenar y guardar los platos, sacar los cubos de la basura, ayudar a limpiar superficies básicas y cuidar de los animales domésticos paseándolos, cambiándoles la arena o dándoles de comer. También pueden pasar la aspiradora, lavar los cristales, guardar y clasificar la ropa o cortar el césped.

Una vez más, siempre es fundamental explicar las tareas a los niños, supervisarles y ser amable con ellos para que la acción sea beneficiosa y aprendan más rápido. En ningún caso se debe recurrir al chantaje para que asuman este tipo de responsabilidades, ya que corren el riesgo de asociar estas tareas con algo negativo.

Además, es esencial que estas tareas no ocupen todo el tiempo libre del niño, para que también pueda tener interacción social y tiempo para sí mismo y sus pasiones.

Adolescencia y responsabilidades

La adolescencia es notoriamente difícil para las relaciones entre padres e hijos. Si actualmente tienes problemas de relación con tu hijo, te invito a leer la entrada de mi blog Entiendo a mi hijo adolescente para ayudarte a resolver estos conflictos de la mejor manera posible.

Esta es una edad en la que se está forjando la identidad personal, un momento en el que las personas buscan su identidad y forman sus propios valores y creencias. Los niños adquieren autonomía y toman decisiones, entrando poco a poco en la edad adulta y enfrentándose a mayores responsabilidades. También están forjando relaciones sociales con amigos y amantes, y desarrollando su capacidad de empatía.

Dar responsabilidades a los hijos de 13 años o más significa pedirles que hagan las tareas que siempre han hecho, añadiendo la noción de cuidar y mantener su parte de la casa de forma independiente, o incluso hacer la compra. Esto les ayudará a prepararse para dejar el hogar familiar y vivir solos cuando vayan a la universidad o a trabajar.

 

Dar responsabilidades a los hijos es una idea excelente si se hace bien y si se tienen en cuenta sus preferencias y dificultades. Esto les ayudará a convertirse en adultos con excelentes cualidades personales y profesionales.

Sin embargo, no olvides nunca ser benevolente: se trata de un aprendizaje como cualquier otro y tu hijo necesita equivocarse para aprender. También necesita desarrollarse jugando, divirtiéndose y socializando con otros niños de su edad.

Espero que hayas aprendido mucho con este artículo y que te haya gustado.

Si necesitas ayuda para gestionar tus relaciones familiares, no dudes en ponerte en contacto conmigo 😊

Almudena Curto

¡Hola! Soy Almudena como psicóloga general sanitaria y con mi experiencia te ayudaré a salir adelante con los problemas de tu día a día. Soy viajera aventurera, romántica empedernida con los pies en la tierra, pero sobre todo amante de mi profesión y de ayudar a las personas.

Sigueme

¿Quieres saber más sobre cómo la psicología puede ayudar a mejorar tu vida?

    Información Básica sobre Protección de Datos

    Responsable: Almudena Curto

    Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: Enviarte comunicaciones comerciales y Newsletter informativo.

    Legitimación: Consentimiento.

    Destinatarios: No se ceden a terceros. Se pueden producir transferencias.

    Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en psicologia@almudenacurto.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

    Información adicional:  En Política de Privacidad, encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.